n  
   
   
     
     
                     
                                       
PAISAJE CULTURAL DE LA HUMANIDAD  

 

Reservas de la Humanidad

 

Paisajes Culturales - Patrimonios Naturales y Culturales

 

Desde 1981 Argentina ha sido distinguida por la UNESCO

 Diversos sitios de su territorio fueron declarados

Patrimonios Naturales y Culturales de la Humanidad.

 

              Patrimonios de Argentina

Paisaje Cultural

de la Humanidad  å     

 

 

  Å Quebrada de Humahuaca  Provincia de Jujuy

 

 

 

Patrimonio Cultural  

de la Humanidad   å  

 

  Å Misiones Jesuíticas Guaraníes     Provincia de Misiones

  Å Manzana y Estancias jesuíticas de Córdoba   Provincia de Córdoba

  Å Cuevas de las Manos del alto Río Pinturas   Provincia de Santa Cruz

 

 

Patrimonios Natural  

de la Humanidad  å   

 

  Å Parque Nacional Iguazú   Provincia de Misiones

  Å Parque Nacional Ischigualastro  (Valle de la Luna)   Provincia de San Juan

  Å Parque Nacional Talampaya   Provincia de La Rioja

  Å Península Valdés   Provincia del Chubut

  Å Parque Nacional Los Glaciares   Provincia de Santa Cruz

 

 

Quebrada de Humahuaca
Provincia de Jujuy
Paisaje cultural de la Humanidad

La Quebrada de Humahuaca con su horizonte multicolor enmarca los pueblos de Pumamarca, Maimará, Tilcara y Humahuaca cuyas casa de adobe, capillas históricas y ruinas prehispánicas presentan un pintoresco panorama.
Cada 21 de Junio se celebra el Inti Raymi (Fiesta del Sol) junto al monolito que marca el Trópico de Capricornio.

 

        

Misiones Jesuíticas

Provincia de Misiones
Patrimonio cultural de la Humanidad

Las Misiones Jesuíticas de los indios guaraníes -San Ignacio Miní, Santa María La Mayor, Santa Ana y Nuestra Señora de Loreto (Argentina), y San Miguel de las Misiones (Brasil)- "representan una experiencia económica y socio-cultural sin precedentes en la historia de los pueblos", afirmó la UNESCO, al reconocerles, en 1984, méritos para integrar el Patrimonio Mundial.
San Ignacio, Loreto, Santa Ana y Santa María, ubicadas en la provincia de Misiones, se visitan en un circuito de 296 kilómetros de gran belleza panorámica. Estas reducciones, establecidas en territorio argentino en la primera mitad del siglo XVII, formaron parte de los 33 pueblos que componían la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay.

 

                                                            
 

Manzana y Estancias jesuíticas de Córdoba
Provincia de Córdoba
Patrimonio cultural de la Humanidad

Integran este conjunto histórico monumental la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia de los jesuitas y el Rectorado de la universidad nacional de Córdoba, junto al Claustro, Salón de Grados, Biblioteca mayor y el Colegio Nacional de Montserrat. Las estancias de Jesús María, Caroya, Santa Catalina, La Candelaria y Alta Gracia se recorren en un circuito sierra de 250 Km.

 

        
 

Cueva de las Manos del Alto Río Pinturas
Provincia de Santa Cruz
Patrimonio Cultural de la Humanidad

Al sur de la localidad de Perito Moreno, junto al valle del Alto Río Pinturas, la Cueva de las Manos presenta una de la manifestaciones de arte rupestre más significativas de la Patagonia. Vestigio de una cultura de 9.300 años, pueblan las cuevas y aleros rocosos del cañadón, con imágenes de manos pintadas, junto a una rica iconografía primitiva que testifica su pasado.

 

    .  
 

Parque Nacional Iguazú

Provincia de Misiones
Patrimonio natural de la Humanidad

Dentro del Parque Nacional Iguazú, ubicado a 18 Km. de Puerto Iguazú y declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1984, se hallan las famosas Cataratas. El río arroja su imponente caudal desde 70 metros de altura a través de 275 saltos y a lo largo de 2,7 Km. El límite con Brasil pasa por la Garganta del Diablo, en el que la caída de las aguas crea múltiples arco iris. El Parque Nacional preserva la exuberante vegetación subtropical que rodea las cataratas. 2.000 especies de plantas: árboles gigantes, helechos, lianas, orquídeas; y 400 aves: loros, colibríes, tucanes. Yaguareté, tapir, carpincho, gato onza, oso hormiguero y puma.

 

 
 

Parque natural Ischigualasto (Valle de la Luna) y Talampaya
Provincia de San Juan y La Rioja
Patrimonio natural de la Humanidad

En una cuenca de 5.000 Km2. se encuentran el Parque Provincial Ischigualasto (San Juan) –uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del mundo- donde permanecen restos de vertebrados de la era mesozoica y rastros de pisadas de saurios-, y el Parque nacional Talampaya (La Rioja), cuyos farallones y formaciones de roca rojiza albergan nidos de cóndores. En este parque son notables los petroglifos de origen misterioso y edad incalculable. Su gran cañón de 3 Km. exhibe paredones de 150 metros de altura.

 

       
 

Península Valdés
Provincia del Chubut
Patrimonio Natural de la Humanidad

Formando dos golfos de abrigadas aguas, la Península de Valdés es el lugar de encuentro de la ballena franca austral, donde –para cumplir su ciclo reproductivo- acude en mayo y diciembre de cada año.
La concentración de la fauna en esta zona –elefantes y lobos marino junto a pingüinos magallánicos- resulta espectacular. Abundan también los guanacos, maras y ñandúes. La reserva Isla de los Pájaros protege a miles de especies.

 

     
 

Parque Nacional Los Glaciares
Provincia de Santa Cruz
Patrimonio Natural de la Humanidad

Trece glaciares con vertiente atlántica, se disuelven en enormes torres sobre las aguas de los lagos Viedma y Argentino. Sobre este último caen los frentes de los glaciares Perito Moreno, Mayo, Spegazzini y Upsala.
Se realizan navegaciones lacustres para apreciar de cerca el impactante panorama natural.
El Calafate es el centro de servicios más cercano que cuenta con aeropuerto.