Parques Nacionales
-
PN Monte León
-
PN Nahuel Huapi
-
PN Perito Moreno
-
PN Pre-Delta
-
PN Qda. del Condorito
-
PN Río Pilcomayo
-
PN San Guillermo
-
PN Sierra de las Quijadas
-
PN Talampaya
-
PN Tierra del Fuego
Reserva Natural
Estricta
-
RNE Colonia Benítez
-
RNE San Antonio
Reserva Natural
-
RN Otamendi
-
RN Formosa
Monumento
Natural
-
MN Bosques Petrificados
-
MN Laguna de los Pozuelos
Poblaciones
Vivientes
-
MN Taruca -Huemul del
Norte
-
MN Yaguareté
-
MN Ballena Franca Austral
-
MN Huemul del Sur
Parques Nacionales
en página anterior

-
PN Baritú
-
PN Calilegua
-
PN Campo de los Alisos
-
PN Chaco
-
PN Copo
-
PN El Leoncito
-
PN El Palmar
-
PN El Rey
-
PN Iguazú
-
PN Lago Puelo
-
PN Laguna Blanca
-
PN Lanín
-
PN Lihue Calel
-
PN Los Alerces
-
PN Los Arrayanes
-
PN Los Cardones
-
PN Los Glaciares
- PN Los Venados [Proyecto]
-
PN Mburucuyá
Por CONSULTAS
e
INFORMES:
Parque Nacional El Palmar
(3.287), Ubajay Provincia de Entre Ríos - Argentina Tel.: 03447-493053
Fax: 03447-493049
elpalmar@apn.gov.ar
Parque Nacional Lihué Calel
Casilla de correo 53 (8.200) General Acha - La Pampa - Argentina Tel:
(029) 52-436595, 52-432639.
lihuecalel@apn.gov.ar
informes@apn.gov.ar
Parque Nacional Pre-Delta
Hipólito Irigoyen 396 (3105) Diamante Entre Ríos - Argentina Tel: (034)
3498-3535
predelta@apn.gov.ar
Parque Nacional Quebrada del Condorito
Se recomienda el uso de binoculares para
observar con mayor detalle los cóndores andinos.
Sabattini 33 (5152) Villa Carlos Paz - Córdoba - Argentina Tel:
(035)41-433371
quebradadelcondorito@apn.gov.ar
Parque Nacional San Guillermo
Oficina Correo Argentino (5.465) Rodeo, Iglesia - San Juan - Argentina
Tel/fax: (026) 47-493214
sanguillermo@apn.gov.ar
Parque Nacional Sierra de las Quijadas
C.C 147-(5.700) San Luis San Luis - Argentina Tel: (026) 52-490182
sierradelasquijadas@apn.gov.ar
Parque Nacional Talampaya
San Martín s/nº (5350) Villa Unión - La Rioja - Argentina
Tel: 038 25-470356
talampaya@apn.gov.ar
www.talampaya.gov.ar
Parque Nacional El Leoncito
Belgrano s/nº (5405) Barreal-San Juan - Argentina
Tel: (026) 48-441240.
elleoncito@apn.gov.ar
Reserva Natural Otamendi
Rawson 1.080 (2.804) Campana- Buenos Aires - Argentina
Tel: (034) 89-447505
otamendi@apn.gov.ar
Parque Nacional Lago Puelo
C.C. 165 (8430) Lago Puelo - Chubut - Argentina Tel: (029) 44-499232
lagopuelo@apn.gov.ar
Parque Nacional Laguna Blanca
C.C. 216 (8340) Zapala - Neuquén - Argentina Tel: (029) 42-431982.
lagunablanca@apn.gov.ar
Parque Nacional Lanín
E. Frey 749 (8370) San Martín de los Andes
- Neuquén - Argentina
Tel: (029) 72-427233
pnlanin@apn.gov.ar
informes@apn.gov.ar
www.parquenacionallanin.gov.ar
Parque Nacional Los Alerces
(9.200) Esquel Chubut - Argentina Tel: (029) 45-471020, 45-471015
infoalerces@apn.gov.ar
informes@apn.gov.ar
Parque Nacional Arrayanes (Parque Nacional Nahuel Huapi)
San Martín 24 C.C 380 (8.400) San Carlos de Bariloche Río Negro -
Argentina
Tel: (029) 44423121/423111
(educación)/44-422989
nahuelhuapi@apn
Parque Nacional Nahuel Huapi
San Martín 24 (8.400) San Carlos de Bariloche Río Negro - Argentina Tel:
(02944) 4-23111
Tel: (02944) 4-23121/11 Intendencia
nahuelhuapi@apn.gov.ar
informes@apn.gov.ar
Parque Nacional Los Glaciares
Av. Libertador 1302 Z9405AHG - El Calafate Santa Cruz - Argentina
Tel./fax: 54-(02902) 491-005/545 /788/755
losglaciares@apn.gov.ar
Parque Nacional Perito Moreno
Se sugiere:
- Registrar su visita en el Centro de Informes.
- Consultar al guardaparque sobre las posibles actividades a realizar
dentro del área. - Recordar que no está
permitido hacer fuego y es obligatorio el uso de
calentador. - Evitar ingresar con mascotas. En
caso de que las mismas ingresen, deberán permanecer atadas.
- Recordar que no está permitida la pesca.
- Recordar que no está permitida la navegación dentro del área en
ninguna de sus formas.
C.C 103 (9311) Gobernador Gregores
- Santa Cruz - Argentina Tel: (029) 62-491477
peritomoreno@apn.gov.ar
Parque Nacional Tierra del Fuego
San Martín 1.395 (V9410VGA) Ushuaia - Tierra del Fuego - Argentina Tel:
02901-421315
tierradelfuego@apn.gov.ar
MN Ballena Franca Austral
Oficina de Informes de la Secretaría de Turismo de Pto. Madryn. Av. Roca
223 - Puerto Madryn - Chubut - Argentina Tel/fax: 54-2965-453504-456067
informes@madryn.gov.ar
Monumento Natural Bosques Petrificados
En él no se permite acampar, pudiendo pernoctar en un camping privado a 20
km del lugar, sobre el camino de acceso. Es importante señalar que un
sendero peatonal recorre 2.000 metros donde se pueden apreciar grandes
ejemplares de araucarias petrificadas. Además, el circuito ofrece la
posibilidad de realizar un recorrido corto de fácil tránsito para todo
público. Es de acceso gratuito.
Hipólito Irigoyen 2044 (9011) Caleta Olivia Santa Cruz, - Argentina Tel:
0297-4851000
bosquespetrificados@apn.gov.ar
Sugerencias para los visitantes
Contrate solo guías
habilitados por la Administración de Parques Nacionales.
Utilice de ser necesario
gorros, protector solar.
Lleve agua.
No alimente a
la fauna silvestre.
No recolecte plantas,
tierra, rocas o troncos.
Respete la cultura, no
destruya o deteriore sitios históricos o artefactos arqueológicos.
Evite ingresar con
mascotas.
Evite molestar a la fauna y
otros visitantes con ruidos molestos.
Si pesca recuerde que es
una actividad deportiva de algunas áreas protegidas.
Consulte el reglamento y pesque siempre con permiso
en los lugares habilitados.
En sus salidas, lleve
bolsas para los residuos que genere en el recorrido.
Acampe solamente en lugares
habilitados.
Si quiere hacer fuego
consulte con el guardaparque del área.
Ante cualquier duda o
problema consulte al guardaparque del área o a la Intendencia del Parque
Nacional. |
|
PARQUES NACIONALES

PARQUE
NACIONAL MONTE LEON
El Parque Nacional constituye una muestra
representativa de la biodiversidad costera patagónica en buen estado de
conservación, con sitios de valor paleontológico.
En el año 1996 se propuso como proyecto la inclusión de Monte León en el
sistema de Parques Nacionales de Argentina. Y el 20 de Octubre de 2004 se
sancionó la ley que lo crea como nuevo Parque Nacional, conviertiéndolo en
el primer parque marino continental de nuestro país.
El motivo fundamental de su creación se basa en el hecho de que constituye
una muestra representativa de la biodiversidad costera patagónica en buen
estado de conservación, con sitios de valor paleontológico. En esta región
se encuentra una importante colonia de pingüinos Magallanes, compuesta por
60.000 individuos. Es la cuarta colonia en importancia del país.
Se ubica en el sudeste de la provincia de Santa Cruz, sobre la Ruta
Nacional Nº 3, a 210 kilómetros al norte de Río Gallegos. El área tiene
aproximadamente una superficie total de 61.700 hectáreas.
Monte León pertenece a las eco regiones mar argentino y estepa patagónica.
Esta última representa las cuencas medias e inferiores de los ríos de
vertiente atlántica y ciertas cuencas endorreicas. Su clima es frío y seco
con precipitaciones invernales inferiores a 400 mm. Son característicos
los fuertes vientos del Oeste, veranos secos y heladas durante casi todo
el año. Su vegetación es de tipo arbustiva bajo la forma de matorrales
achaparrados y herbáceas xerófilas.

PARQUE
NACIONAL NAHUEL HUAPI
La generosa donación de tierras efectuada por el Perito Francisco Pascasio
Moreno el 6 de noviembre de 1903, constituye el núcleo sobre el cual se
crea, en el año 1934, el Parque Nacional Nahuel Huapi. Por su valor
ecológico y paisajístico, protege una extensa área representativa de la
región andina del norte de la Patagonia.
Se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Neuquén y noroeste
de la Provincia de Río Negro y abarca una superficie de 705.000 hectáreas.
Información ampliada...
..
]
mas información...

PARQUE
NACIONAL PERITO FRANCISCO P. MORENO
La protección de hermosos bosques principalmente de lenga, dos
interesantes sistemas lacustres, una porción de la estepa patagónica,
restos fósiles y una rica fauna, justificaron la creación, en 1937, del
Parque Nacional Perito Francisco P. Moreno. Abarca una extensión de
115.000 hectáreas, que comprende una región montañosa cortada por valles,
algunos de los cuales se encuentran a más de 900 metros sobre el nivel del
mar, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz.
..
]
mas información...

PARQUE
NACIONAL PRE-DELTA
El Parque
Nacional Pre-Delta fue creado en el año 1992, con el fin de preservar una
muestra de ambientes del Delta superior del río Paraná. Tiene una
superficie de 2.458 hectáreas y se halla ubicado en el sudoeste de la
Provincia de Entre Ríos, 6 km al sur de la ciudad de Diamante.
El conjunto de islas que constituyen este Parque conforman el
característico paisaje del Delta: albardones con montes e interiores
deprimidos cubiertos de pajonales y lagunas.
Desde el paraje La Azotea, al que se puede acceder en automóvil, sale un
sendero peatonal que permite apreciar los bosques de sauces criollos y
alisos de río, donde son comunes aves como el espinero rojizo, que
construye grandes nidos colgantes de palitos que penden sobre el agua, y
mamíferos de hábitos acuáticos como el carpincho, del cual es factible
apreciar sus huellas en la senda. ..
]
mas información...


PARQUE
NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO
Se
encuentra en el oeste de la Provincia de Córdoba, en los Departamentos
Punilla, Santa María y San Alberto, abarcando una parte de la Pampa de
Achala entre los 1.900 y 2.300 metros de altura y las quebradas vecinas
sobre el cordón central de las Sierras Grandes de Córdoba.
El Parque Nacional Quebrada del Condorito fue creado en 1996, iniciándose
así los pasos formales para la adquisición del terreno y la
instrumentación del Parque. El área protegida tiene unas 150.000
hectáreas, de las cuales 37.000 están bajo la categoría de Parque Nacional
y el resto se mantiene como Reserva Provincial. ..
]
mas información...

PARQUE
NACIONAL PILCOMAYO
Este Parque Nacional fue creado en 1951 para proteger pastizales, esteros,
cañadas, lagunas y selvas en galería, típicos del Chaco Húmedo u Oriental.
Abarca una superficie de 47.754 hectáreas y se ubica en el noreste de la
Provincia de Formosa, a orillas del río que le da su nombre y limita con
la República del Paraguay.
Este Parque ha sido incluido en la Lista de los Humedales de Importancia
Internacional (Convención Ramsar).
Está situado en una zona de muy escasos declives, con muchos esteros y
lagunas.
El área está sometida a inundaciones periódicas que alternan con
épocas de sequía, creando las crecientes vastas zonas anegadas en época
estival. ..
]
mas información...

PARQUE
NACIONAL SAN GUILLERMO
Se
encuentra en el extremo norte de la Provincia de San Juan, en el
Departamento Iglesia; tiene una superficie de aproximadamente 170.000
hectáreas. Fue creado en 1998 para conservar el hábitat de la mayor
concentración de vicuñas de la Argentina, dentro de muestras
representativas de los altos Andes del Nuevo Cuyo.
Este Parque constituye, junto a la vecina Reserva Provincial San
Guillermo, la Reserva de la Biosfera San Guillermo, una categoría de
manejo internacional administrada por el Proyecto El hombre y la biosfera
(cuya sigla en inglés es MAB), de las Naciones Unidas.
San Guillermo concitó gran atención al tornarse crítica la supervivencia
de la vicuña. Aquí convive con el guanaco, otro camélido silvestre,
utilizando distintos hábitats para disminuir la competencia: mientras la
vicuña frecuenta los llanos el otro prefiere los faldeos rocosos. Hasta el
momento en que se hizo efectiva la protección del área, ambas especies
eran perseguidas, en particular la vicuña, debido a la gran finura de su
pelo, de muy suave textura.
Con la creación de la Reserva Provincial San Guillermo, una parte de la
cual constituye hoy el Parque Nacional, las poblaciones de vicuñas se
fueron recuperando en forma notable: se llegaron a censar más de 7.000
individuos, junto a unos 5.000 guanacos. Se trata de la mayor
concentración de vicuñas de la Argentina. ..
]
mas información...

PARQUE
NACIONAL SIERRA DE LAS QUIJADAS
Este Parque
Nacional se creó en el año 1991 para conservar ambientes representativos
del Chaco Arido y del Monte y para preservar sus yacimientos arqueológicos
y paleontológicos. Se ubica en el noroeste de la Provincia de San Luis, en
los Departamentos Belgrano y Ayacucho, y abarca una superficie aproximada
de 150.000 hectáreas.
Uno de los motivos que influyeron en la elección del área fue la
existencia de una singular formación geológica en el centro norte de las
Sierras, denominada Potrero de la Aguada. Consiste en un enorme anfiteatro
natural rodeado en su totalidad de abruptas paredes de areniscas y
aglomerados de coloración rojiza, en las cuales la erosión ha labrado las
más caprichosas formas. Aquí se puede apreciar una flora adaptada a las
particulares condiciones ambientales del lugar (sequedad y erosión). Un
ejemplo de este grupo es la chica, pequeño árbol endémico del Gran Cuyo de
crecimiento muy lento y madera durísima, del cual se pueden apreciar
individuos de troncos retorcidos creciendo en el borde de los paredones. ..
]
mas información...

PARQUE
NACIONAL TALAMPAYA
Se ubica en
el centro oeste de la Provincia de La Rioja. Con una superficie de 215.000
hectáreas, constituye una interesante muestra del monte dentro de paisajes
de gran belleza escénica, donde el componente cultural se integra al
ambiente natural en forma indisociable.
En 1975 se creó el Parque Provincial Talampaya, teniendo como objetivos
centrales la conservación de los importantes yacimientos paleontológicos y
arqueológicos presentes en el lugar.
Dada la relevancia conservacionista del lugar y su potencial turístico, se
creyó oportuno jerarquizar a Talampaya incorporándola en 1997 al Sistema
de Parques Nacionales de la Argentina.
Talampaya ocupa las serranías bajas del oeste riojano, exponiendo notables
procesos erosivos que forman cañadones de rectos y altos paredones, como
el del río Talampaya y los que se aprecian en Los Cajones.
Además existen amplios sectores casi desprovistos de vegetación,
denominados huayquerías, en donde se destacan la presencia de unas pocas
hierbas carnosas como la verdolaga. Allí también son abundantes las
formaciones de areniscas y rocas de extrañas siluetas, como se aprecia en
el área conocida como la Ciudad Perdida. ..
]
mas información...

PARQUE
NACIONAL TIERRA DEL FUEGO
Este Parque, creado en 1960, representa la porción más austral del bosque
andino-patagónico, y tiene como uno de sus límites, la costa del mar.
Abarca una superficie de 63.000 hectáreas y se encuentra ubicado en el
sector sudoeste de la Provincia de Tierra del Fuego, sobre el límite
internacional con la República de Chile.
..
]
mas información...

RESERVAS
NATURALES ESTRICTAS

RESERVA
NATURAL ESTRICTA COLONIA BENITEZ
Esta área protegida, formada por dos lotes que suman 7 hectáreas de
superficie, está situada en la Provincia del Chaco. Resguarda un relicto
en muy buen estado de conservación del monte fuerte representativo del
Chaco Oriental, incluyendo un quebrachal y sectores de pastizales húmedos.
Se trata de una clausura establecida por el botánico Augusto Schulz,
ubicada dentro de un predio del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) con el fin de mantener las características de la flora
original.
El predio boscoso fue cuidadosamente relevado por Augusto Schulz, quien
editó un listado con las especies vegetales presentes en el lugar.
Los árboles más notables del lugar son el espina corona, el Francisco
Alvarez (de la misma familia que las Santa Ritas), el lapacho y el ombú,
que tiene aquí parte de su hábitat original. El otro lote está dominado
por quebrachos colorados chaqueños. El sotobosque está cubierto por
manchones de chaguares de grandes inflorescencias rojizas; también son
comunes las orquídeas terrestres.
..
]
mas información...

RESERVA NATURAL ESTRICTA
SAN ANTONIO
La Reserva Natural Estricta San Antonio fue creada en el año 1990 y se
encuentra ubicada en el noreste de la Provincia de Misiones, en el
Departamento General Belgrano.
El río San Antonio constituye sus límites norte y este. En sus 400
hectáreas conserva una de las últimas poblaciones silvestres de la
Argentina del pino paraná o curí-y. Esta conífera nativa es un árbol de
gran porte, de 30 metros de altura, pariente cercano del pehuén, la
araucaria de Patagonia. Sus semillas son comestibles, siendo aprovechadas
por los pobladores de la zona. El pino paraná forma aquí una selva muy
particular, donde también son comunes la yerba mate, el laurel negro y el
guatambú blanco. ..
]
mas información...

RESERVAS NATURALES

RESERVA NATURAL FORMOSA
Esta Reserva Natural se creó en el año 1968 para proteger una muestra del
Chaco Occidental. Tiene una superficie de 10.000 hectáreas. Se halla
situada en el oeste de la Provincia de Formosa, entre las localidades de
El Yacaré y La Florencia, sobre la margen norte del río Teuco.
El límite con la Provincia de Salta está a 60 km y la localidad más
cercana es Ingeniero Juárez, a 65 km hacia el noroeste- Esta área natural
tiene una diversidad florística muy importante. Se destacan en los
albardones a orillas del río Teuco o Bermejo y el Teuquito un monte denso
con especies como el palo amarillo, el algarrobo blanco, la mora, el palo
bolilla y el zapallo caspi. Una apreciable superficie de la reserva, en el
bajo interfluvial, tiene la única muestra protegida en el sistema de
Parques Nacionales con bosques de palo santo. ..
]
mas información...

RESERVA
NATURAL OTAMENDI
La Reserva Natural Otamendi fue creada en el
año 1990 y abarca una superficie aproximada de 2.600 hectáreas. Se halla
ubicada en el Partido de Campana, Provincia de Buenos Aires, a orillas del
río Paraná de las Palmas, a la altura de la localidad de Ing. Rómulo
Otamendi.
En la Reserva se pueden encontrar tres grandes ambientes naturales. Junto
al río se presenta un Monte Ribereño con árboles de mediano porte, como
seibos, notables cuando se cubren de flores rojo-carmesí en primavera,
sauces criollos y canelones. Aves típicas de estos bosques son el boyero
negro, que realiza un nido colgante con fibras vegetales, la choca corona
rojiza y la pava de monte.
En los terrenos inundables vecinos al río la vegetación dominante es el
pajonal, formado por manchones de varias hierbas de gran tamaño (juncos,
totoras, pajas bravas, espadañas, etc.).
Este extenso ambiente brinda refugio a la fauna mayor de la Reserva, como
por ejemplo el carpincho y el ciervo de los pantanos. ..
]
mas información...

MONUMENTOS NATURALES

MONUMENTO
NATURAL BOSQUES PETRIFICADOS
Dada la necesidad de preservar
la integridad de uno de los mejores exponentes del proceso de
petrificación sobre antiquísimos bosques que existieron en la Patagonia,
se creó este Monumento Natural en el año 1954.
Se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de Santa Cruz, en el
Departamento Puerto Deseado, 150 km al oeste de dicha localidad. La
población más cercana es Jaramillo, a 135 km.
Actualmente abarca
aproximadamente 13.700 hectáreas. La Administración de Parques Nacionales
ha adquirido dos estancias colindantes al Monumento y se está gestionando
para incluirlas al área protegida conformando una unidad de casi 60.000
hectáreas.
..
]
mas información...

MONUMENTO NATURAL
LAGUNA DE LOS POZUELOS
Este Monumento Natural, que
protege la Laguna de los Pozuelos, fue creado en el año 1981. Se encuentra
ubicado en la región puneña del norte de la Provincia de Jujuy, entre las
localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos.
Abarca una superficie de 15.000 hectáreas. Dada su importancia como lugar
donde habitan numerosas aves, esta laguna fue incluida en la Lista de
Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar). ..
]
mas información...
..

POBLACIONES
VIVIENTES

MONUMENTO NATURAL TARUCA
(HUEMUL DEL NORTE)
Conocido localmente como
venado, la taruca es un ciervo propio de las montañas de Perú, Bolivia,
Chile y el Noroeste de la Argentina, donde se lo encuentra en las
provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja.
Vive en los pastizales de las pisos superiores de las sierras, en grupos
familiares de hasta quince individuos. Son muy ariscos y emprenden la
huida ante la primer señal de peligro. De aspecto y tamaño similar al
huemul, pertenecen al mismo género, los machos de la taruca también poseen
astas con una bifurcación.
La caza desmedida y los cambios operados en su hábitat han tornado más
escasa a esta especie, al punto de haber sido catalogada en peligro de
extinción a nivel internacional.
En la actualidad, la taruca está protegida dentro del Parque Nacional
Calilegua (Jujuy), pero debería instrumentarse un conjunto de medidas que
permitan asegurar su supervivencia en el resto del país.
En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una
categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales
de la Argentina. ..
]
mas información...

MONUMENTO
NATURAL YAGUARETE
El
yaguareté -leo onca- es el mayor felino de América. Fue declarado
Monumento Natural debido a que es considerado como una especie amenazada a
nivel nacional. La destrucción de su ambiente y la caza furtiva, son los
principales problemas en la actualidad para su conservación.
INFORMACION GENERAL DEL MONUMENTO NATURAL
Originariamente, esta especie se distribuía desde el sudoeste de los
Estados Unidos hasta las orillas del río Negro en la Argentina. En la
actualidad, solo se lo puede encontrar en Argentina, en la mitad boreal de
la provincia de Misiones, norte y este de Salta, este de Jujuy, noreste de
Santiago del Estero, noroeste del Chaco, y noroeste de Formosa.
El
yaguareté es el felino de mayor tamaño de¡ continente americano. Puede
pesar entre 70 y 130 kilos, y desde el lomo al suelo mide 80 centímetros.
Su aspecto es similar al del leopardo africano, aunque éste es más
estilizado, de cola más larga y no posee las rosetas oscuras en las
manchas de la piel.
El pelaje
del yaguareté le permite ocultarse en la vegetación para aproximarse a sus
presas. Se alimenta de pequeños roedores, ciervos, tapires y ganado
vacuno.
Al igual que el tigre asiático, frecuenta los cursos de agua para
protegerse del calor y de los insectos, y para capturar peces, tortugas y
yacarés. Es un animal solitario y de hábitos nocturnos.
Es
frecuente encontrar sus rastros a pocos metros de viviendas y campamentos,
por lo que se deduce que no teme a la presencia del hombre.
En la actualidad, el hábitat del yaguareté es la nuboselva salteña y
jujeña, algunos sectores del distrito chaqueño occidental y la selva
misionera, frecuentando una gran variedad de ambientes: bosques tupidos,
tacuarales, picadas, caminos y particularmente lugares cercanos al agua.
En el Parque Nacional Iguazú se estima una densidad de un animal cada 55
Km2. ..
]
mas información...

MONUMENTO
NATURAL BALLENA FRANCA AUSTRAL
Debido a su natación lenta y a la característica de flotar al morir, la
ballena franca austral se cuenta entre los cetáceos que sufrieron la mayor
presión de explotación comercial que tuvo lugar entre los siglos XVII y
principios del XX.
En 1935, con la firma de la Convención Internacional para la Regulación de
las Ballenas, se les dió protección total. Desde entonces, la recuperación
de la especie ha sido lenta. Para sumarse a este esfuerzo proteccionista
la Argentina declaró, en 1984, Monumento Natural a la ballena franca
austral.
Se trata de un mamífero marino de unos 12 ó 13 metros de largo y un peso
en los adultos de entre 30 y 40 toneladas.
La cabeza ocupa un cuarto de su cuerpo y en ella se destaca una gran boca
curva con unas 260 barbas córneas o "ballenas" de unos 2,5 metros,
colgadas de la mandíbula superior. Con ellas filtra el agua reteniendo
pequeños microorganismos de los cuales se alimenta.
En la parte superior y en los costados de la cabeza presenta unas
callosidades formadas por engrosamientos endurecidos de su piel. Sobre
ellas se asientan crustáceos blanquecinos conocidos como "piojos de las
ballenas". Dado que estas callosidades tienen formas y tamaños que varían
entre un individuo y otro, son utilizadas en estudios de la ballena franca
austral para reconocer los distintos ejemplares.
Cada año, durante el
invierno y la primavera, arriba a las aguas de los Golfos San José y
Nuevo, en la Península de Valdés, la que quizás sea la principal población
de la ballena franca buscando aguas reparadas y poco profundas para
aparearse y dar a luz. En el mes de noviembre, las ballenas abandonan el
área de cría para internarse en los océanos australes en busca de krill,
su principal alimento. ..
]
mas información...

MONUMENTO
NATURAL HUEMUL DEL SUR
Ciervo nativo de los bosques
patagónicos, exclusivo de la Argentina y Chile. Vive solitario o en
pequeños grupos de hasta diez ejemplares. Durante el verano suele subir
hasta los prados altoandinos y en el invierno desciende a los valles.
Se trata de un animal robusto, de pelaje pardo con el hocico y los ojos
brillantes; las orejas son grandes. El macho tiene astas sencillas, con
una bifurcación, que renueva todos los años.
La especie evidenció una fuerte retracción numérica durante el siglo XX
por caza excesiva, ataque de perros, enfermedades transmitidas por el
ganado y alteración de su hábitat. Se la considera una especie amenazada
de extensión a nivel nacional e internacional.
En la actualidad el huemul está protegido en los parques nacionales Nahuel
Huapi, Los Alerces, Lago Puelo, Perito Moreno y Los Glaciares.
En 1996 fue declarado Monumento Natural por Ley Nacional 24.702, una
categoría de manejo contemplada dentro del sistema de parques nacionales
de la Argentina...
..
]
mas información...
|