Parque Nacional LOS GLACIARES

 

 

Parques, Reservas y Monumentos Nacionales

 

Desde 1903, la Administración de Parques Nacionales trabaja para conservar las áreas protegidas bajo su jurisdicción, incorporando a la comunidad en dicha labor. En homenaje a la fundación del actual sistema de áreas naturales protegidas, el 6 de noviembre se celebra el “Día de los Parques Nacionales Argentinos”. Los primeros pasos para la creación de áreas protegidas en Argentina datan de 1903, cuando el Doctor Francisco P. Moreno donó de 7.500 hectáreas de tierras de su propiedad al Estado Nacional Argentino.

 

ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES


La APN cuida, conserva y promueve muestras representativas y emblemáticas de la diversidad biológica de la Argentina: Parques Nacionales, Marinos e Interjurisdiccionales; Reservas Nacionales, Naturales, Educativas, Silvestres, Estrictas y para la Defensa; y Monumentos Naturales. En su conjunto, conforman el capital natural de todos los argentinos que debe ser protegido e incrementado para beneficio de todas las generaciones.

 

www.parquesnacionales.gov.ar

 

Santa Fe 690 - C1059ABN - Buenos Aires - Argentina - Tel. (011) 4311-0303   informes@apn.gov.ar

 

 

 

    Parques Nacionales


-
PN Baritú
-
PN Calilegua
-
PN Campo de los Alisos
- PN Chaco

- PN Copo

- PN El Leoncito
- PN El Palmar
-
PN El Rey
-
PN Iguazú
-
PN Lago Puelo
-
PN Laguna Blanca
-
PN Lanín
- PN Lihue Calel
-
PN Los Alerces
-
PN Los Arrayanes
-
PN Los Cardones

-
PN Los Glaciares

- PN Los Venados [Proyecto] 

- PN Mburucuyá

 

   Parques Nacionales

en página siguiente

- PN Monte León
-
PN Nahuel Huapi
-
PN Perito Moreno
- PN Pre-Delta
- PN Qda. del Condorito
-
PN Río Pilcomayo
- PN San Guillermo
- PN Sierra de las Quijadas
- PN Talampaya

- PN Tierra del Fuego

 

    Reserva Natural Estricta

 

- RNE Colonia Benítez
-
RNE San Antonio
 

    Reserva Natural

 

- RN Otamendi

- RN Formosa

 

    Monumento Natural

 

- MN Bosques Petrificados

- MN Laguna de los Pozuelos

 

    Poblaciones Vivientes

 

- MN Taruca -Huemul del Norte

- MN Yaguareté

- MN Ballena Franca Austral
- MN Huemul del Sur

 

 

   Por CONSULTAS e

        INFORMES:

 

Parque Nacional Baritú

Este Parque Nacional no cuenta actualmente con servicios para el visitante. Dadas las características del área, recomendamos obtener información actualizada a la Delegación Técnica Regional Noroeste al momento de planificar una visita al Parque Nacional Baritú.
España 366, 3º piso (4.400) Salta - - Argentina  Tel: (034) 87-4312683

informes@apn.gov.ar


Parque Nacional COPO
Este parque nacional no cuenta con servicios para el visitante.

Se recomienda preguntar al guardaparque en que lugar se puede acampar.
Consultas: Delegación Técnica Regional Noroeste (NOA)

parques@unsa.edu.ar
parques@ciunsa.edu.ar


Parque Nacional Los Alisos
PASEOS Y SERVICIOS
Debido a la reciente creación de este Parque Nacional, el mismo no cuenta aún con los servicios requeridos para la atención de los visitantes. Se recomienda solicitar información en la Intendencia del Parque. Una vez arribado al parque, se sugiere preguntar al guardaparque en que sector está permitido acampar.

24 de septiembre 2.044 – C.C43 (4146) Concepción - Tucumán - Argentina Tel: (038) 65-416368
losalisos@apn.gov.ar
informes@apn.gov.ar


Parque Nacional Calilegua
San Lorenzo s/nº (4514) Calilegua Jujuy - Argentina
Tel: (038) 86-422046

calilegua@apn.gov.ar


Parque Nacional El Rey
España 366, 3º piso (4400) Salta - Argentina Tel: (034) 87-4312683.

elrey@apn.gov.ar


Parque Nacional Los Cardones
Av. San Martín s/n (4.415) Payogasta Salta - Argentina Tel (038) 68-491066

informes@apn.gov.ar


Monumento Natural Taruca - Huemul del Norte
Consultas: Delegación Técnica Regional Noroeste (NOA)

informes@apn.gov.ar


Monumento Natural Laguna de los Pozuelos
Rivadavia esquina J. B. Alberdi, Barrio 31 de Agosto (4.640) Abra Pampa - Jujuy - Argentina Tel: (038) 87-91048, 87-491315.

lagunadelospozuelos@apn.gov.ar

 

Parque Nacional Chaco
(3.515) C. Solari - Chaco - Argentina Tel/fax:(037 25)-496166.

chaco@apn.gov.ar


Parque Nacional Iguazú
Victoria Aguirre 66 (3370) Puerto Iguazú - Misiones - Argentina

Tel: 03757-420722/423252.

Fax: 03757-420382.
iguazu@apn.gov.ar


Area Cataratas
Centro Operativo Cataratas (Guardaparques): 03757-420180
Oficina de Atención al Público: 03757-491444

informes@apn.gov.ar


Parque Nacional Mburucuyá
C.C. 1 (3.427) Mburucuyá - Corrientes - Argentina Tel: (037) 82-498022.

mburucuya@apn.gov.ar


Parque Nacional Río Pilcomayo
Av. Pueyrredón y Ruta Nacional N° 86 - 3613 - Laguna Blanca -Formosa - Argentina

Tel. (037) 18-470045
pilcomayo@clorinda.datacop6.com.ar
 

Reserva Natural Colonia Benítez C.C. 114 (3.500) Resistencia - Chaco - Argentina
informes@apn.gov.ar


Reserva Natural Estricta

San Antonio

PASEOS Y SERVICIOS

Dado el carácter de Reserva Natural Estricta, el acceso al público se encuentra restringido. Para mayores detalles comunicarse con la Delegación Técnica Regional Nordeste de la Administración de Parques Nacionales o con la Intendencia del Parque Nacional Iguazú.
Victoria Aguirre 66 (3370) Puerto Iguazú - Misiones - Argentina Tel: (037) 41-493143
sanantonio@apn.gov.ar

iguazu@apn.gov.ar


Reserva Natural Formosa
(3636) Ingeniero Juárez Formosa - Argentina Tel: (037) 11-420049
inrformosa@apn.gov.ar


Monumento Natural Yaguareté -
Consultas: Delegación Técnica Regional Noroeste (NOA)

informes@apn.gov.ar

 

MONUMENTO NATURAL YAGUARETE

 

 PARQUES NACIONALES

 

PARQUE NACIONAL BARITU

 

El Parque, creado en 1974, se encuentra limitado por cordones montañosos de más de 2.000 metros de altura como el Cerro de las Pavas y el Cerro Negro. Con 72.000 hectáreas, Baritú se sitúa en el departamento de Santa Victoria, al Norte de Salta, en el límite con Bolivia. Es el único parque tropical de la Argentina por la influencia del Trópico de Capricornio y es considerado una de las reservas mejor protegidas del mundo, ya que está rodeado de una serie de accidentes geográficos que hacen muy difícil el acceso a este territorio.De los numerosos cursos de agua que lo surcan se destacan el río Lipeo, en el norte, y los ríos Porongal y Pescado que desaguan en el río Bermejo que, en un pequeño tramo, forma el límite noreste del Parque. Esta es la más septentrional de las áreas protegidas nacionales que resguardan selvas de montaña, destacándose su selva montana por la presencia de un helecho arborescente y la maroma. Al igual que otros higuerones o gomeros nativos, esta última es una especie muy particular ya que puede germinar sobre otro árbol, viviendo epífito sus primeros años de vida mientras emite raíces hacia el suelo. Los cedros salteños de valiosísima madera, alcanzan aquí tamaños imponentes. En determinados lugares húmedos y generalmente por sobre los 800 metros, se desarrollan bosquecitos de mirtáceas con horco molle, mato y güili entre otras especies. La selva de transición se encuentra representada con la presencia de bosques de tipas, pacaráes y cebiles acompañados de tarcos y cochuchos. En el Parque Nacional Baritú no se encuentran bosquecillos de queñoa ni pastizales de altura. En las riberas de ríos y arroyos crecen pequeños arbolitos como la tusca y el pájaro bobo acompañados de arbustos como la trementina.  .. ] mas información...


PARQUE NACIONAL CALILEGUA

 

El Parque Nacional Calilegua se encuentra ubicado en el sudeste de la Provincia de Jujuy, en el Departamento de Ledesma, sobre el faldeo oriental de las Serranías de Calilegua. Fue creado en 1979 para resguardar un sector representativo de las Yungas, uno de los ambientes de mayor biodiversidad de la Argentina y proteger las nacientes de los arroyos de esta sierra. Con una superficie de 76.320 hectáreas, constituye el Parque Nacional más extenso del Noroeste argentino. .. ] mas información...

PARQUE NACIONAL LOS ALISOS

Fue creado en 1995 para proteger a un sector representativo de la selva y bosque montano y del bioma altoandino. Se encuentra en el Departamento de Chicligasta, en la Provincia de Tucumán y ocupa una superficie aproximada de 10.000 hectáreas. En su selva montana dominan el laurel y el nogal seguidos por el horco molle, el tala de selva, el tabaquillo y el cochucho.
A partir de los 1.000 m la caña brava forma parte del denso sotobosque. Pertenece a la eco-región altos andes que se caracteriza por un clima frío y con nieves permanentes. Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 mm y sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución.
.. ] mas información... 

 

PARQUE NACIONAL CHACO


El Parque Nacional Chaco fue creado en el año 1954 con el fin de proteger una muestra del Chaco Oriental. Abarca unas 15.000 hectáreas y se encuentra ubicado a 130 km al noroeste de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, entre los Departamentos Sargento Cabral y Presidencia de la Plaza.
Dentro del Parque Nacional Chaco se pueden distinguir distintos ambientes tales como montes, sabana con palma blanca, y esteros y lagunas. El monte está integrado por árboles que llegan a alcanzar los 15 metros de altura como el quebracho colorado chaqueño, el espina corona con notables púas ramificadas en su tronco, el guayacán de colorida corteza y el lapacho, árbol nativo de gran valor ornamental por la profusión de su floración a fines del invierno. También son frecuentes los algarrobos y el guayaibí.  
.. ] mas información...  

 

PARQUE NACIONAL COPO

 

Se encuentra ubicado en el extremo noreste de la provincia de Santiago del Estero, departamento Copo, en el corazón del Chaco argentino. Tiene una superficie de 114.250 hectáreas.
El lugar fue declarado Reserva Natural Provincial en 1968 y a partir de 1993 constituye el Parque Provincial Copo. Sin embargo, dado sus valores naturales merece incorporarse al sistema de parques nacionales de la Argentina. Con esta idea, por Ley Provincial 6.450, el 9 de diciembre de 1998 comenzó el traspaso de Copo al ámbito nacional. La iniciativa está incluida dentro de los proyectos GEF, donde se contempla la formación de un área núcleo de conservación, el parque nacional a crear, y un área adicional de 55.000 hectáreas que se transformará en reserva provincial. De esta manera, se ampliará la superficie actualmente protegida. La inclusión de Copo al sistema de parques nacionales garantizaría su conservación y lo jerarquizaría a nivel internacional.  
... ] mas información...    

   
PARQUE NACIONAL EL LEONCITO
 

Esta Reserva Natural fue creada en el año 1994 con el fin de conservar muestras representativas de comunidades vegetales típicas de los ambientes del monte, puneños y altoandinos, además de preservar el hábitat de especies amenazadas. En su superficie de 76.000 hectáreas, se protegen también sitios históricos, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, incluyendo una parte del trayecto del Camino del Inca. Está ubicada en el sudoeste de la Provincia de San Juan, en el Departamento de Calingasta, sobre los faldeos occidentales de la Sierra del Tontal. La localidad más cercana es Barreal, a unos 34 km. La ciudad de Uspallata, en la Provincia de Mendoza, está a 93 km de distancia. Esta Reserva Natural ocupa un gradiente ambiental que va desde el Valle de Calingasta por el oeste (1.600 metros sobre el nivel del mar), hasta el filo de la Sierra del Tontal por el este (4.300 metros sobre el nivel del mar), ya en la precordillera. .. ] mas información...    

 

PARQUE NACIONAL EL PALMAR

 

El Parque Nacional El Palmar, de 8.500 hectáreas, fue creado en el año 1966 con el objeto de conservar un sector representativo de los palmares de yatay. Se encuentra ubicado en el centro-este de la Provincia de Entre Ríos, sobre la margen occidental del río Uruguay, a media distancia entre las ciudades de Colón (54 km) y Concordia (60 km).
El paisaje característico de este Parque es un mosaico de palmares, pastizales y bosquecillos, interrumpidos por pajonales y sectores de la selva en galería que acompaña los cursos de agua. Presenta un relieve suavemente ondulado, con arroyos de poco caudal que lo surcan de oeste a este, desembocando en el río Uruguay. Sobre las márgenes del río Uruguay y de los arroyos, se desarrolla la selva en galería que presenta una vegetación tupida, integrada por mataojos y mirtáceas como el guayabo colorado cuya corteza -característica general de la familia- es lisa y se siente fria al tacto. Aves típicas de estas selvas son los arañeros, como el silbador cuyo canto se escucha con suma frecuencia.  
.. ] mas información...   


PARQUE NACIONAL EL REY

 

En el Departamento de Anta de la Provincia de Salta, a unos 80 km en línea recta al este de la capital provincial, se encuentra el Parque Nacional El Rey. Fue creado en el año 1948 con el fin de preservar un interesantísimo sector de las Yungas y ambientes de transición entre éstas y el Chaco Serrano. Abarca una superficie de 44.162 hectáreas.  .. ] mas información...  .  

PARQUE NACIONAL IGUAZU


Este Parque Nacional fue creado en el año 1934, con el objetivo de conservar una de las mayores bellezas naturales de la Argentina: las Cataratas del río Iguazú, junto al espléndido marco de la selva subtropical que las rodea.
Se encuentra ubicado en el norte de la Provincia de Misiones, en el Departamento Iguazú y abarca una superficie de 67.000 hectáreas.

Al norte del Parque, separado por el río Iguazú que forma el límite internacional, se encuentra su par brasileño. En el año 1984 ambos fueron declarados Sitio de Patrimonio Mundial por las Naciones Unidas.

El río Iguazú tiene un recorrido total de 1320 km hasta su desembocadura en el Paraná, 23 Km. después de las cataratas.

En el sector de las pasarelas es frecuente encontrar grupos de coatíes, que se han vuelto muy confiados, y al tucán grande, una de las cinco especies de tucanes presentes en el Parque.  .. ] mas información...   

   
PARQUE NACIONAL LAGO PUELO

Este Parque Nacional fue creado como anexo al Parque Nacional Los Alerces en el año 1937, con el fin de preservar la cuenca del río Puelo. En el año 1971 se lo declaró Parque y Reserva Nacional independiente.
Abarca una superficie de 23.700 hectáreas, ubicadas en el extremo noroeste de la Provincia del Chubut, limitando con la República de Chile.
 .. ] mas información... 


PARQUE NACIONAL LAGUNA BLANCA

Este Parque Nacional fue creado en el año 1945 con el objeto de proteger uno de los lugares más importantes de nidificación del cisne cuello negro. Abarca una superficie aproximada de 11.250 hectáreas y se encuentra ubicado en el centro oeste de la Provincia de Neuquén, a 30 km de la ciudad de Zapala.
Este lugar ha sido incluido en la Lista de los Humedales de Importancia Internacional (Convención Ramsar), por su especial relevancia como hábitat de aves acuáticas.
 .. ] mas información...  


PARQUE NACIONAL LANIN

Fue creado en al año 1937 con el objeto de resguardar un sector representativo de los bosques andino-patagónicos, con especies como el pehuén, el raulí y el roble pellín, que en la Argentina sólo se encuentran en un área reducida de la cordillera neuquina, enmarcado en un hermoso paisaje de lagos y montañas. Tiene una extensión de 379.000 hectáreas y se encuentra ubicado en el sudoeste de la Provincia de Neuquén.
.. ] mas información...   

PARQUE NACIONAL LIHUE CALEL

El Parque Nacional Lihué Calel fue creado en el año 1977 con el fin de amparar el sistema serrano del mismo nombre y sus valores históricos, culturales y naturales, de gran singularidad.
Se encuentra ubicado en el centro sur de la Provincia de La Pampa, en el Departamento Lihué Calel. Actualmente abarca una superficie de 9.901 hectáreas.
Está previsto en un corto plazo, ampliar considerablemente esta superficie, incluyendo hacia el norte una fracción del Salitral Lavalle, que posee especies ausentes o escasas en el actual perímetro del Parque Nacional.  
.. ] mas información...   


PARQUE NACIONAL LOS ALERCES

Fue creado en 1937 con el objeto de proteger fundamentalmente los bosques de lahuán o alerce, gigante exponente de la flora andino-patagónica. Abarca una extensión de 263.000 hectáreas y está ubicado en el oeste de la Provincia del Chubut, en la región andina y sobre el límite internacional con la República de Chile.
 .. ] mas información...


PARQUE NACIONAL LOS ARRAYANES

Fue creado en el año 1971 como Parque Nacional independiente, formando parte hasta esa fecha del Parque Nacional Nahuel Huapi. El fin de su creación fue preservar una singular unidad boscosa compuesta por arrayanes.
El Parque, de 1.753 hectáreas de superficie, abarca toda la Península de Quetrihué, ubicada en el extremo norte del Lago Nahuel Huapi, en la Provincia de Neuquén.
 ... ] mas información... 

   
PARQUE NACIONAL LOS CARDONES

 

Se ubica en el centro-oeste de la Provincia de Salta, en los Departamentos Cachi y San Carlos.
Durante 1996 se concluyeron las gestiones formales para crear por ley nacional a este Parque Nacional, iniciándose los trámites correspondientes para adquirir el terreno que es propiedad privada.
Ocupa un interesante muestrario de 65.000 hectáreas de la naturaleza de sierras y quebradas secas entre los 2.700 y 5.000 metros de altura, resultando notable la formación arbustiva con dominio de cardones, típica de la Prepuna, aunque hay también comunidades características del Monte y, en las cumbres, de la Puna y los Altos Andes.  
.. ] mas información...   


PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES

El Parque Nacional Los Glaciares fue creado en el año 1937, para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares.

Se extiende sobre 600.000 hectáreas ubicadas en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz. Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y parte de su fauna en peligro de extinción, la UNESCO lo declaró Sitio de Patrimonio Mundial en el año 1981. .. ] mas información...   

 

PARQUE NACIONAL LOS VENADOS 

[en proyecto]

El Proyecto de Parque Nacional Los Venados se propone conservar tanto a la especie que le da nombre como al último remanente de pastizales sin arar de las pampas secas.
 

INFORMACION GENERAL DEL AREA  La Administración de Parques Nacionales tiene programado en un futuro incorporar al sistema de áreas protegidas al Parque Nacional Venado de Las Pampas. Este proyecto busca conservar en esta área a la especie que le da nombre
y al último remanente de pastizales sin arar de las pampas secas, en la provincia de San Luis.
El venado de las pampas es una especie en extrema amenaza de extinción declarada como Monumento Natural de la
provincia de Buenos Aires y San Luis. Se encuentra expuesto a las enfermedades transmitidas por el ganado, la caza
furtiva, el ataque de perros y la destrucción de su hábitat. En la actualidad existen aproximadamente 1000 ejemplares
en todo el territorio nacional.
Esta especie existía en gran cantidad en los pastizales de la pampa. Hoy apenas puede verse individuos aislados o
en grupos de no más de cuatro individuos, y en escasos lugares. Habita los espacios abiertos y solo utiliza los
bosquecillos para buscar sombra. El macho posee cornamenta, y en sus patas tiene unas glándulas que producen una
secreción con un fuerte aroma, más perceptible durante en verano -época de celo-, pudiendo percibirse desde hasta
un kilómetro de distancia. Las crías nacen en invierno. Durante los tres primeros meses de vida conservan un pelaje
con manchas que permite que puedan esconderse entre los pastos. 
.. ] mas información...

 
PARQUE NACIONAL MBURUCUYA


Este Parque Nacional surge de la donación de tierras efectuada por el Dr. Troels M. Pedersen a la Administración de Parques Nacionales. Con una superficie de 15.060 hectáreas, se encuentra ubicado en el noroeste de la Provincia de Corrientes, en el Departamento Mburucuyá.
Por su importante superficie y características naturales, se trata de un área bien representativa de los ambientes del noroeste correntino, en un excepcional estado de conservación, constituyendo así un importante refugio para la flora y fauna nativas. La característica principal de esta área protegida es su alta biodiversidad dada por la presencia conjunta de tres regiones naturales: la chaqueña, el espinal y la selva paranaense.  
.. ] mas información...