Sobre Nuestra Historia

La historia de un proyecto de museo interactivo en Ciudad Juárez, se remonta varios años atrás.

El primer paso que cristalizó esta idea ocurrió en el año 2004, cuando el interés y entusiasmo de un grupo de jóvenes empresarios y el apoyo del Gobierno Federal, Estatal y Municipal coincidieron para hacer posible la presentación de “Papalote Móvil II”. Después de cuatro meses de instancia en las instalaciones del Parque Industrial Omega y más de 200, 000 visitantes, se afianzó aún más la idea de crear un espacio de convivencia y aprendizaje significativo que viviera permanentemente en Ciudad Juárez.

Con más esfuerzos que nunca, el proyecto logró después de esta experiencia dar un segundo paso hacia su consolidación.

El gobierno del Estado aportó el terreno que albergaría al museo dentro del Parque Central, uno de los más populares de la ciudad. Aún cuando fue un gran adelanto, era sólo el principio de un largo proceso que con la misma convicción y perseverancia logra hoy ver en pie el edificio diseñado por un grupo de arquitectos de la ciudad, bajo la coordinación del Arquitecto Pablo Romero Ramos.

El diseño y proyecto ejecutivo se lograron con los aportes del Patronato del Museo, de los propios arquitectos y del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno Municipal, la construcción de la obra se llevó a cabo con recursos del Gobierno del Estado.

A Finales del 2009, el Patronato conformado para este proyecto invitó a Papalote Museo del Niño por su extensa y reconocida experiencia en la realización de espacios museísticos para presentar la propuesta museológica y museográfica.

Como resultado de esta tarea Papalote presentó La Rodadora como un espacio interactivo de vanguardia desarrollado con base en las inquietudes, necesidades y expectativas de la comunidad juarense, recolectadas a través de varias visitas y una sesión de entrevistas realizadas en el mes de junio de 2010.

La Rodadora desde su apertura en 2013 y hasta el 2018 ha recibido a más de 1 millón de personas en sus instalaciones, esto por su gran importancia en la región norte del país, siendo La Rodadora el segundo museo más grande de Latinoamérica con más de 30,000 m2.

 

                                             VIDEO   


                                                  VIDEO 

                             
 

Misión, Visión Y Valores

La Rodadora simboliza la unión de muchas voluntades convencidas de que los juarenses merecen un espacio que celebre la vida multicultural, contrastante y hospitalaria de la ciudad; y sobre todo afiance el orgullo por pertenecer y vivir en Juárez.

La Rodadora Espacio Interactivo ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, es ya uno de los museos más grandes de Latinoamérica; con más de 120 exhibiciones lúdicas e interactivas combina ciencia, tecnología, arte y cultura en un sólo lugar, convirtiéndolo en un espacio único y diferente. La Rodadora cuenta con el 60% de sus exhibiciones diseñadas especialmente para celebrar la riqueza de Ciudad Juárez y del Estado de Chihuahua y de su gente. La temática que aborda este espacio interactivo comprende el análisis del entorno natural y social para reconocer la identidad y diversidad de la región y sus dos grandes retos geográficos: un desierto y una frontera.
niños jugando en la exhibición de tornados

Objetivo

Motivar un análisis reflexivo sobre el entorno natural y social para reconocer la identidad juarense en la diversidad de las características físicas y culturales de la gente y con ello contribuir a recuperar el espíritu de aquella Ciudad Juárez que celebra la vida.

Misión

Invitar a la construcción colaborativa de un espacio de convivencia que utilice el juego como herramienta principal para disfrutar y vivir intensamente el libre aprendizaje y los encuentros urbanos tanto multigeneracionales como multiculturales que propicien la reflexión respetuosa y permitan fluir libremente la imaginación y el intercambio.

Visión

Consolidar un espacio de continua innovación con experiencias plenas de aprendizaje, que transformen la mente y el espíritu de los juarenses y constituyan una fuente constante de inspiración para reconocer su identidad y desarrollar armónicamente la vida natural y cultural de su entorno.