|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
|
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
|
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
 |
 |
|
      |
|
. |
 |
AGRADECEMOS LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LA
SECRETARIA DE TURISMO DE LA NACION |
ARGENTINA PAÍS TURÍSTICO |
La magnifica variedad geográfica y
climática hacen del país un lugar perfecto para vivir una experiencia
única y maravillosa: VIAJAR
Desde el norte hasta el sur, se puede
disfrutar de atractivos diversos e impactantes, para que los argentinos
vivamos la intensidad y extensión del territorio, compartiendo con la
gente del lugar sus costumbres y paisajes.
La cordillera exhibe una profusa variedad
de contrastes desde los altiplanos del noroeste -desérticos, con valles,
quebradas y cetros multicolores- hasta la región de los lagos, bosques y
glaciares de la Patagonia. Al norte, el Chaco es un área forestal ligada
a los ríos Bermejo, Salado y Pilcomayo.
Al nordeste la Mesopotamia argentina,
situada entre los ríos Paraná y Uruguay está formada por lomadas bajas,
lagunas y esteros.
En medio de la selva subtropical, se
encuentran las Cataratas del Iguazú, uno de los espectáculos mas grandes
de la naturaleza.
En el centro del país, se ubica la
llanura más célebre y extensa: la región pampeana, de intensa
explotación agrícola y ganadera. Esta zona abarca la provincia de Buenos
Aires, el nordeste de La Pampa y el sur de Córdoba y Santa Fe. Limita al
sur con las suaves serranías de Tandil y de la Ventana, y al oeste, las
sierras de Córdoba.
Más al sur, entre los Andes y la costa
oceánica, se extienden hasta Tierra del Fuego las desérticas mesetas
patagónicas. Bordeado por acantilados, el litoral atlántico sorprende
con valiosos apostaderos de animales marinos y terrestres como el de la
Península Valdés y Punta Tombo, en la provincia del Chubut,
Viajar es un derecho para todos, y
multiplicador de empleos y riquezas, que contribuye al crecimiento del
país. |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

.jpg)
 |

Buenos Aires La puerta a los dominios del
gaucho
Buenos Aires es bailar tango en una
milonga, vivir las playas, visitar museos, librerías, galerías, barrios
históricos, disfrutar la moda y el diseño local, probar la variedad de
su cocina y disfrutar las sierras. Entre la ciudad y la provincia, vas a
encontrar reservas naturales, estancias .y pueblos rurales en los
que podes descansar y vivir la naturaleza.
CIUDAD DE BUENOS AIRES - PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
En Buenos Aires, metrópolis global
y ciudad abierta, a orillas del Río de la Plata, conviven el tango, la
literatura, la gastronomía, la música, el cine, el teatro, los Tour de
compras, el fútbol, la noche...
A pocos kilómetros de la
cosmopolita capital del país, se extiende la extensa llanura de la
provincia de Buenos Aires, donde se conjugan la vanada naturaleza y las
poblaciones tradicionales que permiten descubrir la auténtica identidad
de estas tierras. Su geografía está caracterizada por diversos paisajes:
playas, sierras, campos cultivados, delta, lagunas, ríos, reservas
naturales y refugios de vida silvestre.
Cultura
Buenos Aires despliega cultura
en cada rincón, con librerías, cines, galerías y cientos de teatros. La
Ciudad de Buenos Aires es reconocida por su vasta oferta cultural y
recreativa los 365 días del año: el Teatro Colón y pequeños teatros
experimentales sobre la avenida Corrientes, librerías antiguas y nuevos
centros culturales; más de 100 museos y galerías de arte, cafés
históricos; complejos para disfrutar del tango y las milongas. Se pueden
realizar paseos temáticos, siguiendo los pasos de personajes
emblemáticos del tango o de la cultura Argentina como Gardel, Evita o
Borges. En las principales ciudades de la provincia, encontrarás museos,
lugares históricos, catedrales y rutas arquitectónicas que podes
recorrer.
Naturaleza
El campo y la sierra te dan un
contacto único con la naturaleza. En el Delta del río Paraná, podes
pasear en lancha o catamarán por ríos, canales y arroyos en medio de
islas con vegetación selvática. Recorre la costa atlántica con sus
playas y médanos; la Bahía de Samborombón, un escenario natural único
con canales, playas, cangrejales y pantanos donde podes observar aves.
También podes vivir mediante una cabalgata la extensa llanura pampeana.
Campo
Para vivir de cerca el campo,
nada mejor que adentrarse en los numerosos pueblos de Buenos
Aires.
Cientos de establecimientos te reciben con comidas típicas y asados,
cabalgatas, espectáculos criollos, domas y jineteadas. Artesanos del
cuero y de la plata abren sus talleres, podes visitar viejos almacenes,
postas y pulperías, y recorrer estancias, granjas, chacras y molinos
para disfrutar un contacto directo con la vida rural.
Aventura
Las sierras proponen el plan
de aventura en pleno Buenos Aires.
Escalada, rappel, trekking, senderismo, mountain bike, cabalgatas,
travesías 4x4, parapente o ala delta son algunas de las posibilidades.
En las playas, ríos y lagunas, viví los deportes náuticos más extremos..jpg)
Gastronomía
Buenos Aires combina la
variedad de sabores de la cocina porteña con las rutas gastronómicas de
la provincia. La ciudad de Buenos Aires ofrece un menú variado, con
restaurantes clásicos y de autor, asadores, platos gourmet y
alternativas de cocina de todo el mundo. Los bares y restaurantes la
convierten en la indiscutible capital gastronómica, y su cocina abarca
desde lo más tradicional hasta propuestas étnicas, pasando por los
mercados orgánicos. El asado es emblema en la provincia, y en la zona
serrana de Tandil podes disfrutar embutidos y quesos de la región en
lugares rústicos. En la costa, proba desde fileteado de merluzas hasta
piezas exóticas como tiburón, calamares y mariscos. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

 |
NORTE - EL REFUGIO DE LAS TRADICIONES
Y ÉL ARTE PRECOLOMBINO
JUJUY - SALTA - CATAMARCA - TUCUMÁN - SANTIAGO DEL ESTERO - LA RIOJA
Entre cerros multicolores, el Norte
argentino ofrece un panorama de grandes contrastes: altas cumbres,
llanuras, salares y selvas subtropicales, Esta región, rica en historia
precolombina, se fusiona entre poblados indígenas y huellas de la época
de la Conquista. Bajo intensos cielos azules, el altiplano invita a
recorrer sus pueblos de adobe o sus capillas coloniales. El turismo
aventura, los centros termales, las fiestas populares y la cocina
regional son un complemento perfecto que se suma al encanto de todos sus
paisajes.
Cultura
Artesanías, folklore, arte rupestre y sitios arqueológicos te esperan en
el Norte.
Los pueblos de la Quebrada de Humahuaca y de los Valles Calchaquíes, el
Camino del Inca y el Camino Real, lugares históricos, ciudadelas y
pucarás son destacados de la cultura norteña. Encontré artesanías,
tejidos y ponchos en las rutas de artesanos, o disfruta del folklore en
peñas y festivales. Los carnavales, las fiestas de la Pachamama y los
misachicos te invitan a festejar con las comunidades locales en lo más
íntimo de la cultura norteña.
Aventura
El escenario para la aventura son sus montañas, desiertos, valles y
ríos.
En el Norte, las cabalgatas van de paseos cortos a travesías de varios
días por la cordillera. Podes hacer circuitos de trekking sencillos o
andinismo experto en los "Seismiles", picos que superan los 6.000 metros
de altura; rafting en el río Juramento, sandboard en las dunas de Saujil
y circuitos de mountain bike.
La región tiene la rampa de despegue para parapente más importante de
Latinoamérica: Loma Bola; y las travesías en vehículos 4x4 se hacen por
terrenos cambiantes y alturas que varían entre 900 y más de 4.000
metros.
Gastronomía
Quinua, carne de llama y papas andinas destacan la cocina norteña.
Las empanadas, la humita y el locro se disfrutan tanto en restaurantes
gourmet como en peñas folklóricas. También podes probar quesos, dulces,
nueces confitadas y todo tipo de frutos en almíbar, y para acompañar los
asados, vino patero y licores criollos. Sus vinos de altura son
reconocidos mundial-mente, con viñedos a lo largo de los Valles
Calchaquíes. También vas a encontrar establecimientos en Fiambalá,
Chilecito y Famatina.
PN Talampaya y PP El Chiflón
Junto al Valle de la Luna, forman parte de la Cuenca Triásica de
Ischigualasto. Talampaya es un sitio paleontológico único en el mundo.
En distintas excursiones y circuitos podes conocer sus altos farallones
rojos, las formas de las rocas, los petroglifos tallados en piedra y los
cañones. El Parque Provincial El Chiflón es un área natural protegida
donde encontrás troncos petrificados y formaciones de areniscas
modeladas por el viento durante siglos.
Quebrada de Humahuaca
Paisajes de mucho color son el marco de la Quebrada, declarada
Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO. Podes
recorrer Tumbaya, Volcán, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Huacalera,
Uquía, Humahuaca, Iturbe y Tres Cruces para encontrar sus pueblos con
casas de adobe, capillas históricas y ruinas prehispánicas, compartir
sus costumbres y ver toda su riqueza arqueológica en pucarás, antigales
y sitios con pinturas rupestres. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


 |
Cuyo tiene la cumbre más alta del
continente: el Aconcagua, con 6.959 metros de altura, un desafío para
montañistas de todo el mundo.
Cuyo
se despliega sobre la imponente
cordillera de los Andes y extiende sus fronteras hasta la porción más
austral de las sierras pampeanas. Mezcla única de climas, paisajes de
alta montaña, especies autóctonas y pueblos originarios, toda la región
es de intensa actividad económica; con fáciles accesos terrestres,
servicios de transporte, aeropuertos e infraestructura turística, que
permiten al visitante realizar múltiples actividades en contacto con la
historia, la tradición y la naturaleza.
DONDE NACE EL VINO Y VIVE EL SOL
Mendoza - San Juan - San Luis Cuyo
se despliega sobre la cordillera de los Andes y se extiende hasta el sur
de las sierras pampeanas. Viñedos, olivares, paisajes de alta
montaña nevados en invierno, ríos de agua de deshielo y las cumbres más
altas de América caracterizan esta región.
Parques naturales declarados Patrimonio Mundial, restos fósiles de
millones de años que conforman la Ruta de los Dinosaurios, pinturas
rupestres y observatorios astrales de reconocimiento internacional son
algunas de las opciones que podes disfrutar.
Naturaleza
Cumbres, volcanes, ríos y sierras para
vivirla naturaleza a pura piel.
Cuyo ofrece más de veinte áreas naturales, donde podes hacer travesías,
senderismo, safaris fotográficos y observar la fauna autóctona. El cetro
Aconcagua en Mendoza, los parques San Guillermo, El Leoncito e
Ischigualasto en San Juan, y el Sierra de las Quijadas en San Luis son
algunas de las áreas preservadas donde vas a encontrar la naturaleza de
la región. Y la mayoría de los centros termales están en zonas
montañosas con climas favorables para tu descanso.
Campo
Cientos de establecimientos para conectarte con la vida de campo.
Disfruta las tareas rurales, música y bailes característicos,
cabalgatas, trekking, montañismo y pesca, y probar comidas
tradicionales. Estancias históricas, fincas, casonas y bodegas son
atendidas por familias, artesanos o enólogos, que comparten su actividad
diaria con los visitantes.
Aventura
Si te animas a la altura, en Mendoza y en
San Juan podes recorrer la cordillera a caballo, y en San
Luis, la
travesía te lleva por las sierras. Las altas cumbres cordilleranas
-Aconcagua, Tupungato, Mercedario y
Cordón del Plata-, son ideales para
practicar alpinismo, escalada y trekking. En los cerros de menor altura
podes realizar vuelos en parapente y ala delta, rappel, tirolesa y mountain bike. Y en los centros invernales de Mendoza, vas a encontrar
las mejores pistas de nieve de la región. En los embalses y lagunas,
podes animarte al canotaje, windsurf y kitesurf, y en algunas hasta
podes bucear. En los ríos, disfruta haciendo rafting; y en Pampa del
Leoncito (Barreal Blanco), carrovelismo o windcar a altas velocidades.
Ruta de los Dinosaurios
La "Era de los Dinosaurios" espera en
varios puntos de Cuyo: podes ver restos fósiles en el Parque Nacional
Sierra de las Quijadas y el Parque Provincial Ischigualasto, un corredor
ecoturístico inédito en el mundo. La ruta se completa con el último
hallazgo realizado en Malargüe, al sur de Mendoza: el Parque
Paleontológico Municipal "Huellas de Dinosaurios", que se suma al legado
geológico y paleontológico de la región.
Ruta del Vino
Cuyo concentra la mayor producción de
vinos en la Argentina, con más de mil bodegas y pequeñas cavas al pie de
la cordillera de los Andes. Podes recorrer bodegas artesanales, boutique
o industriales, disfrutar de degustaciones, visitas guiadas, cabalgatas
entre los viñedos y hasta participar en la cosecha de uvas. En Cuyo
están algunos de los mejores vinos y variedad de cepas: Malbec,
Chardonnay, Sauvignon Blanc, Chenin y Riesling, Bonarda, Merlot,
Cabernet Sauvignon, Pinol y Syrah.
Ruta Sanmartiniana
En Cuyo hay diferentes lugares para
revivir la expedición libertadora del Oral. San Martín. Las opciones van
desde cabalgar por alguna de las rutas del cruce de los Andes en Mendoza
y en San Juan, hasta visitar Las Chacras (San Luis), recorrer museos y
lugares históricos. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


 |
CÓRDOBA
En la provincia de Córdoba, la llanura
se vuelve sierra entre las que se hunden valles fértiles sembrados de
arroyos y montes que esconden el Camino Real, hoy convertido en
recorrido histórico que enlaza capillas y estancias construidas por los
Jesuitas en los siglos XVII y XVIII.
Córdoba es el escenario ideal para la
aventura; las serranías surcadas por innumerables senderos y sus
diversos embalses, son una tentadora alternativa para quien quiera vivir
una experiencia diferente.
Naturaleza
Las sierras de Córdoba te ofrecen
un contacto directo con la naturaleza entre ríos y arroyos. Mar Chiquita
es la laguna interior más grande de la Argentina, y en sus aguas vas a
encontrar aves acuáticas y una gran variedad de peces. Las paredes
rocosas del Parque Nacional Quebrada del Condorito son el habitat del
cóndor, del águila escudada y del halcón peregrino, por lo que en un
paseo por alguno de sus senderos vas a poder ver a estas enormes aves. Y
en el cerro Uritorco, flanqueado por bosques, es posible avistar pumas,
zorros y gatos del monte.
Cultura
Recorridos históricos, museos y
fiestas te adentran en el corazón de la cultura cordobesa. Podes visitar
sitios y circuitos tan variados como el de la Manzana y las Estancias
Jesuíticas o el museo del Che Guevara en Alta Gracia. En el antiguo
Camino Real al Alto Perú, vas a encontrarte con postas, pueblos y
ciudades que conservan su estilo colonial. Además, Córdoba te espera con
un sinfín de fiestas y festivales: Jesús María, Cosquín y la Fiesta de
la Cerveza son sólo algunas de las opciones para que vivas la música, la
gastronomía y el espíritu cordobés.
Campo
Los establecimientos rurales abren
sus puertas para que te conectes con el campo. En estancias, cascos
tradicionales, hoteles de campo o posadas rústicas, podes respirar aire
puro serrano, probar platos de la zona, disfrutar del máximo confort y
de una vida ligada a la tierra y a las costumbres del lugar.
Aventura
Tierra, cielo y agua. Donde vayas
Córdoba es aventura. Conéctate con la naturaleza en centros de escalada,
ascensos a cumbres, trekking, mountain bike, cabalgatas serranas,
travesías 4x4 y safaris fotográficos son algunas de las opciones por
tierra. Por aire, parapente, ala delta y vuelos en globos aerostáticos
te muestran la inmensidad desde el cielo. Windsurf, kitesurf,
motonáutica, esquí acuático, canotaje y remo en los embalses son
opciones para el agua. Para los amantes de la pesca, Córdoba tiene ríos
y arroyos con aguas transparentes.
Gastronomía
La gastronomía cordobesa se
caracteriza por la elaboración de alimentos y bebidas regionales, como
quesos y chacinados, dulces y conservas, cervezas y vinos. En
establecimientos rurales del noroeste de Córdoba se crían los mejores
cabritos de la provincia. Visita estancias, granjas y chacras y disfruta
de un cabrito asado a las brasas, un plato típicamente serrano. En las
rutas gastronómicas disfruta de productos artesanales: salames, quesos,
aceites de oliva, miel, dulces, alfajores son algunas de las delicias.
La producción de vinos se concentra en Colonia Carayá, donde se elaboran
de manera artesanal a partir de uvas no tradicionales, como la "uva
chinche". También hay bodegas en la zona Norte y en los Valles de
Calamuchita y Traslasierra donde se producen vinos finos. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


 |
LITORAL MISIONES - CORRIENTES - ENTRE RÍOS - FORMOSA - CHACO
- SANTA FE
En esta zona de tierra
roja predominan los grandes ríos y las selvas vírgenes. Las imponentes
cataratas del Iguazú, los esteros del Ibera, Id llanura chaqueña y los
parques nacionales son el exuberante hábitat de una increíble y vanada
fauna. La historia se revive en las ruinas de las Misiones Jesuíticas,
el Monumento a la Bandera o el Palacio San José. La tradición se refleja
en la música y los carnavales. El Litoral ofrece numerosos centros
termales donde hallar bienestar y descanso. La abundancia de sus aguas,
junto a las facilidades e infraestructura con que cuenta la región la
convierten en la meca de los pescadores.
Cultura
Las opciones para vivir la cultura
del Litoral son variadas y para todos los gustos. Van desde la ruta de
los Jesuitas en Misiones, hasta los tantos museos de Santa Fe y de Entre
Ríos, la ciudad de las esculturas en Chaco, con más de 600 obras a cielo
abierto, y las artesanías de los pueblos originarios de Formosa. En
verano, el carnaval te recibe con carrozas, comparsas, trajes, ritmo y
mucha fiesta.
Misiones Jesuíticas
Las Misiones Jesuíticas Guaraníes
integran el Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO. San Ignacio
Miní, Nuestra Señora de Loreto, Santa Ana y Santa María La Mayor son las
ruinas que podes visitar, en donde todavía podes ver la arquitectura, la
historia, la cultura y objetos que muestran cómo era la vida entre
guaraníes y jesuitas hace cientos de años.
Esteros del Ibera
Su nombre significa "agua
brillante" en guaraní. Comprende bañados, lagunas, esteros y tierras
interiores. Más de un millón de hectáreas tiene esta compleja asociación
de ecosistemas que permite la supervivencia de tortugas, yacarés, monos,
ciervos de los pantanos, carpinchos y hasta 400 especies de aves.
Sumergirte en la naturaleza y navega por los esteros, recorriendo esta
asombrosa ecorregión.
Cataratas del Iguazú
Dentro del Parque Nacional Iguazú,
declarado Patrimonio Natural Mundial, podes disfrutar las Cataratas del
Iguazú, con sus 275 saltos de agua de hasta 70 metros de altura. La
Garganta del Diablo tiene el mayor caudal y la podes ver de cerca en un
paseo en bote, mientras que en los senderos vas a encontrar todo tipo de
flora y fauna recorriéndolos a pie o en el tren ecológico.
Campo
Tradiciones del Campo, labores
rurales destreza Criolla para vivir un de la Vida Gauchesca.
El Litoral Propone un recorrido por sus típicas estancias para vivir el
turismo rural de cerca. Asados campestres, cabalgatas y participación en
las tareas rurales son parte del plan. Degusta la cocina regional y
disfruta de la hospitalidad de los lugareños y las festividades locales
donde los paisanos muestran sus destrezas.
Gastronomía
En los platos regionales del
Litoral el ingrediente infaltable es la harina de mandioca.
La gastronomía del Litoral tiene un carácter guaraní autóctono. Al
recorrerlo podes probar "churrascos al espadín" y una variedad de
pescados preparados de distintas formas: a la parrilla, al horno o
empanados, que pueden ir acompañados con vino argentino. En Misiones y
Formosa se guisa el "locro norteño" con carne, maíz, zapallo y mandioca.
El "mbeyú" o torta frita de almidón de mandioca de los guaraníes, el
chipá y la sopa paraguaya acompañan el mate y el tereré. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


 |
PATAGONÍA
LA PAMPA - NEUQUÉN - RÍO NEGRO -
CHUBUT- SANTA CRUZ. -TIERRA DEL FUEGO
La estepa patagónica está
flanqueada al oeste por la cordillera de los Andes y al este, por la
costa atlántica de caprichosa geografía. Aquí se encuentra la Península
Valdés, con el mayor apostadero de elefantes marinos del mundo y a cuyo
mar acude la ballena franca austral. En la Patagonia andina la belleza
de los bosques, lagos y glaciares -entre ellos el Perito Moreno-
cautivará a todos por igual. Los más variados deportes se pueden
practicar en esta región que se extiende hasta el Canal Beagle, punto de
partida de los cruceros a la Antártida.
ENTRE LOS ANDES Y EL ATLÁNTICO, LA
MÍTICA PATAGONIA
La cordillera de los Andes exhibe
su grandeza en la Patagonia. Sus bosques milenarios se extienden hacia
las orillas de lagos. Las cumbres de las montañas derraman sus aguas de
deshielo en los lagos. La Cueva de las Manos, Patrimonio Cultural
Mundial, es un testimonio fiel de la expresión de los pueblos
sudamericanos. Imponentes mamíferos y aves marinas pasan temporadas en
las costas patagónicas. Los golfos Nuevo y San José son escenario de la
llegada de la Ballena Franca Austral, en Punta Tombo anida la mayor
colonia de pingüinos magallánicos del mundo. Al sur, Tierra del Fuego y
la ciudad más austral del mundo, Ushuaia, son la entrada hacia la
inmensa Antártida.
Glaciar Perito Moreno
En el Parque Nacional Los
Glaciares, el Glaciar Perito Moreno desciende de la cordillera hacia el
lago Argentino y asombra con sus derrumbes de hielo todo del año. En
este parque vas a encontrar los glaciares más imponentes de los Andes y
los podes disfrutar desde las pasarelas, a bordo de una embarcación y
hasta caminando sobre la masa gigante de hielo sobre el Glaciar Perito
Moreno.
Cultura
La Cueva de las Manos del Alto Río
Pinturas es una verdadera muestra de arte. Santa Cruz tiene uno de los
yacimientos de arte rupestre más importantes de la Patagonia. Declarada
Patrimonio Cultural Mundial en 1999, conserva imágenes de las primeras
comunidades que habitaron la región, que datan de hace 10.000 años.
Asómbrate con imágenes en positivo y negativo de manos, escenas de caza
con figuras humanas, guanacos, pisadas de ñandúes y motivos geométricos.
El Giganotosaurus Carolinii,
el dinosaurio carnívoro más grande de la historia, aún más grande que el
Tyrannosaurus Rex, fue hallado en la Patagonia.
Bosques, lagos y volcanes
Volcanes y cerros al pie de los
Andes se funden con bosques de pehuenes, cipreses, coihues, radales,
ñires, lengas y arrayanes, de alerces milenarios, árboles únicos en el
mundo.
Entra en contacto con la naturaleza en medio de la diversidad
patagónica.
Bosques, lagos y volcanes
Volcanes y cerros al pie de los
Andes se funden con bosques de pehuenes, cipreses, coihues, radales,
ñires, lengas y arrayanes, de alerces milenarios, árboles únicos en el
mundo.
Entra en contacto con la naturaleza en medio de la diversidad
patagónica.
Aventura
La nieve y los deportes invernales
hacen de estas provincias los lugares perfectos para el disfrute en
temporada. Las montañas y los bosques convierten a la Patagonia en una
región ideal para hacer escaladas, senderismo, mountain bike, travesías
4x4 y trekking por los cerros. Sus ríos correntosos son perfectos para
el deporte de aguas blancas, rafting, windsurf, kitesurf y canotaje.
También podes bucear para explorar parques submarinos y restos de
naufragios. Si sos amante de la pesca, te esperan grandes lagos y ríos
con rápidos de aguas cristalinas que son ambiente de truchas y salmones.
Veleros y cruceros navegan por el canal Beagle y otros estrechos
fueguinos hacia la Isla de los Estados, el Cabo de Hornos y la
Antártida.
Península Valdés
Este Patrimonio Natural Mundial
alberga gran cantidad de especies animales. Sus golfos son lugar de
encuentro de la Ballena Franca Austral que cada año visita sus aguas
para reproducirse y criar a sus ballenatos. En embarcaciones, desde la
costa o los acantilados avista la fauna local en su habitat natural. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|